Diagnóstico Rural Participativo
DRP
Objetivo:
La
finalidad de este estudio llamado también diagnóstico comunitario o diagnóstico
compartido, es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación
en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los
problemas que los afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad
que puede ser aprovechadas en beneficio de todos, lo que permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, y a través de ello, permite
que la gente llegue mejor preparada a la formulación del proyecto.
Justificación:
Un correcto
diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida
indispensable para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente
actividades que les permita mejorar su situación actual. El diagnóstico rural
participativo es una opción para promover alternativas y solución a los
problemas de una comunidad. Este estudio lo realizan las mismas personas que
habitan en la propia comunidad. Este diagnóstico técnicamente diseñado
permitirá identificar elementos para el diseño de un proyecto ajustado a los
requerimientos y necesidades de un sector o región.
Temática:
Diferentes
temas que permitirán tomar decisiones concretas en beneficio de la comunidad; a
continuación se detallan los principales aspectos a tener en cuenta:
Identificar
los recursos de que disponen las personas para realizar sus actividades y los
beneficios que se derivan de ellos.
Identificar
y priorizar los principales problemas que aquejan a la comunidad, para poder
tomar planes de acción conjunto.
Analizar
los grupos u organizaciones sociales
presentes en la comunidad y los beneficios que ellos han generado y generan
para la población.
Recolectar
información sobre el proceso de comercialización de productos y las personas
que lo realizan. Los sistemas de producción están integrados en una red de
intercambio de productos entre el medio rural y el medio urbano, por lo tanto
es importante rescatar información de los agentes comerciales y las
características propias desde la perspectiva de los comunitarios.
Identificar
y visualizar los movimientos migratorios con sus causas y efectos.
Identificar
los aspectos productivos y de infraestructura social más relevantes que
predominan en las fincas o unidades productivas.
Identificar
las condiciones de vida de las comunidades, relacionadas con: el acceso a agua
potable, servicios de salud, electricidad, calidad de vivienda y nivel de
educación.
Identificar
la actividad económica actual de las personas de la región.
Revisar
los sucesos históricos más relevantes con los cambios que éstos produjeron en
el sistema de producción y al medio ambiente en un tiempo predeterminado.
Qué
es un DRP?
El
Diagnostico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas
que permite que las comunidades hagan su propio diagnostico y de ahí comiencen
a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los
participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin
de mejorar sus habilidades de planificación y acción.
El
objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a
través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible.
Propósito
y ejecución del DRP
Además
del objetivo de impulsar el auto-análisis y la auto-determinación de grupos
comunitarios, el propósito del DRP es la obtención directa de información
primaria o de “campo” en la comunidad.
Ésta
se consigue a través de grupos representativos de sus miembros, hasta llegar a
un auto diagnóstico acerca del estado de sus recursos naturales, su situación
económica y social y otros aspectos importantes para la comunidad.
Se
trata de evaluar los problemas y las oportunidades de solución, identificando
los posibles proyectos de mejoramiento de los problemas más destacados y, por
ende, de las condiciones de vida de hombres y mujeres.
El
DRP permite recolectar datos de manera ágil y oportuna. A pesar de su rapidez,
la recolección de datos no es incompleta ni superficial. A diferencia de los
métodos convencionales de investigación, el DRP usa fuentes diversas para
asegurar una recolección comprensible de información. Estas pueden ser: la
revisión de datos secundarios; fotografías áreas e imágenes de satélite;
observación directa de eventos, procesos, relaciones entre la gente, que el
equipo va anotando; entrevistas semi-estructuradas; diagramas; mapas; y
calendarios de actividades.
Las
ventajas del Diagnóstico Rural Participativo son:
·
Pone en contacto directo a quienes
planifican, al personal técnico y de extensión con las personas de la comunidad
y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico.
·
Facilita el intercambio de información y la
verificación de esta por todos los grupos de la comunidad.
·
El DRP como metodología apunta hacia la
multidisciplinaria. Es ideal para establecer nexos entre sectores, tales como:
foresta, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más.
·
Las herramientas del DRP se prestan muy bien
para identificar aspectos específicos de género.
·
Facilita la participación tanto de hombres
como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad.
·
Genera y provee información desde una
perspectiva local.
·
Los Diferentes Niveles de Participación en el
DRP
Pero,
¿qué significa participación?, todos los proyectos son participativos pero la
diferencia se basa en el nivel de la misma. A continuación veremos unos
conceptos de participación que varían del 0% al 100%.
Pasividad: el proyecto fija los
objetivos y decide sobre las actividades. La información necesaria es generada
sin consultar al grupo meta.
Fuente
de Información: el equipo de investigación pregunta al grupo meta pero no le
deja decidir ni sobre el tipo de preguntas ni sobre las actividades
posteriores.
Consulta: se toma en
consideración la opinión del grupo meta, se considera integrar las opiniones en
el enfoque de la investigación pero el grupo meta no tiene poder de decisión.
Participación
a base de incentivos materiales: se propone por ej. la participación a cambio
de insumos de producción o de poner a disposición tierras a fines de exhibición
(“finca modelo”), pero la posibilidad de intervenir en las decisiones es muy
limitada.
Participación
Funcional: El grupo meta se divide en grupos que persiguen objetivos fijados
anteriormente por el proyecto. En la fase de ejecución participa en la toma de
decisiones y se independiza a lo largo del proyecto.
Participación
Interactiva: El grupo meta se incluye desde la fase de análisis y definición
del proyecto. Participa plenamente en la planificación y ejecución.
Autoayuda: La comunidad toma la
iniciativa y actúa independientemente.
Los 7 Pasos en la Preparación de un DRP
Para
hacer la investigación de campo lo más participativa posible, se deben seguir 7
pasos importantes:
1.
Fijar
el objetivo del Diagnóstico.
Un
DRP es un diagnóstico realizado con una finalidad, no una simple colección de datos.
El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta.
2.
Seleccionar y preparar el equipo facilitador.
Un
equipo “equilibrado” es crucial para ejecutar un DRP. Equilibrado significa que
sus miembros sean de diferentes disciplinas y de ambos sexos (agrónomos,
sociólogos, economistas, forestales, etc.), y preferiblemente, “expertos/as” de
la zona y de fuera.
Esta
diversidad del equipo garantiza un enfoque y análisis desde diferentes ángulos,
evitando el predominio de enfoques técnicos, económicos o antropológicos. Un
equipo formado por hombres y mujeres facilita la comunicación con todos los
grupos beneficiarios.
3.
Identificar participantes potenciales.
Los
participantes potenciales para el DRP incluyen hombres y mujeres de la comunidad
(jóvenes y viejos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, gente con
y sin escolaridad, incapacitada, sin tierra…), representantes del gobierno,
personal de proyectos, propietarios de negocios, etc. En resumen, todos
aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de estudio.
4.
Identificar las expectativas de los y las
participantes en el DRP.
Cada
persona que participa en el proceso del DRP espera beneficiarse de ello de una
manera diferente. Los miembros de la comunidad pueden tener como meta que la
investigación conlleve un mejoramiento específico de su calidad de vida (tales
como caminos, áreas de conservación de bosque, escuelas, etc.) y el personal
del proyecto puede esperar que el proceso del DRP aumente la motivación y el
interés entre los miembros de la comunidad, para participar en el diseño y la
implementación de las actividades.
Es
importante que el DRP revele en general la situación de la comunidad y no
sesgar la información por la interpretación de los técnicos, de tal forma que
el DRP quede en poder de la comunidad como un instrumento para provocar cambios
y gestionar apoyo institucional.
5.
Discutir las necesidades de información.
Se
trata de identificar qué datos o información específica se necesita para la
elaboración de un nuevo proyecto rural o la reorientación de ciertas
actividades en un proyecto existente. La información requerida es seleccionada
mediante el diálogo entre el equipo facilitador y los miembros de la comunidad
y, en general, se refiere a:
ü Identificación
de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los integrantes
de la comunidad.
ü Factores
limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos, ambientales,
etc.).
ü Estructura
social y su influencia en el bien estar de la comunidad, entre otros.
6.
Seleccionar las herramientas de
investigación.
Las
mujeres y hombres del ‡rea de estudio tienen la oportunidad de influir en el
proceso del DRP participando en la toma de decisiones de asuntos prioritarios,
como por ejemplo, herramientas de investigación, programación, ubicación y así
sucesivamente a lo largo de todo el proceso. Usado adecuadamente, el DRP crea
oportunidades para aumentar la participación. Contrariamente a los
investigadores “tradicionales”, los miembros del equipo DRP no guardan y
controlan las herramientas y los resultados.
El
DRP en su forma más simple, comprensiva y participativa, facilita que todos los
participantes compartan el control mediante el uso de las herramientas.
7.
Diseñar el proceso del diagnóstico.
Los
siguientes cuatro factores influirán en el grado en que será posible que la
comunidad, hombres y mujeres, participen en el DRP.
Equipo
de facilitación del DRP
Programación
y convocatoria
Ubicación
Materiales
Herramientas
del DRP.
a)
Croquis
de fincas
El
dibujo de la finca para conocer, el uso de la tierra, que cultivos se producen,
los limites, la ubicación de la vivienda, fuentes de agua, árboles y que animales
hay. Se recomienda que el productor realice el croquis de su finca y no el técnico,
porque este conoce mejor su finca y la disposición espacial de la misma, además
de representar un estimulo al productor sobre sus conocimientos y la importancia
del mismo.
b)
Análisis
de tendencias
Es
el análisis de la evolución y tendencias de ciertos aspectos como las cosechas,
población, deforestación, calidad de vida, entre otras, y como fueron cambiando
a lo largo del tiempo. De se concientiza sobre lo ocurrido en el pasado cómo
esto influye en el presente y futuro. Destacan información sobre las lluvias, deforestación
y disponibilidad de trabajo.
c)
Reloj
de 24 horas
Existe
cierta rutina en el trabajo diario de los campesinos, que puede dar al equipo
del DRP una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres, mujeres
yambos Además de registrar la distribución de las actividades durante las 24
horas
d)
Calendario
de actividades
Trabajar la información sobre los ritmos
estacionales en una comunidad de agricultores. El calendario de actividades
continuas o estacionales, trata de establecerlos patrones regulares de trabajo
y sucesos cíclicos, a lo largo de un período de 12 a18 meses.
e)
Análisis
de medios de vida:
Matriz de prioridad Es una selección de
preferencias basada en criterios de corto, mediano y largo plazo. Sirve para
analizar y entender las estrategias, recursos importantes, especies
importantes, análisis de opciones. Una matriz de priorización es útil para la comparación
de diferentes cosas con diferentes calidades.
f)
Entrevistas
semi-estructuradas
El propósito de estas entrevistas, es obtener
información socio-económica de diversas unidades familiares que cubran
transversalmente la diversidad de la comunidad, para entender la amplitud de
variaciones entre las familias. Estas entrevistas dan oportunidad de conversar
con habitantes no considerados como líderes o que no participen en grupos muy
estructurados. Se denomina semi-estructurada porque puede ir variando conforme
se va desarrollando la entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario